
En el artículo de hoy, vamos a escribir sobre el SIBO, un síndrome por el que muchos pacientes acuden a la consulta de nutrición buscando una mejora de sus síntomas.
Esperamos poder resolver las dudas que te puedan surgir si crees que padeces el síndrome de sobrecrecimiento bacteriano y que nuestro artículo te ayude a entender mejor que es el SIBO, cuáles son sus síntomas y como tratar el sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado.
Índice
- ¿Qué es el SIBO o sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado?
- Síntomas del sobrecrecimiento bacteriano.
- ¿Cómo diagnosticar el SIBO?
- Tratamiento del sobrecrecimiento bacterioano del intestino delgado.
- Dieta para sobrecrecimiento bacteriano o SIBO.
- El Papel de tu nutricionista para tratar el SIBO.
¿Qué es el SIBO o sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado?
En condiciones normales, ciertas bacterias no deben estar en el intestino delgado. SIBO es la palabra que se utiliza para describir el sobrecrecimiento bacteriano (Small Intestinal Bacterial Overgrowth), un exceso de carga microbiana en el intestino delgado.
Los tipos de sobrecrecimiento bacteriano en función del gas producido se categorizan como:
- SIBO positivo a hidrógeno y cursa con diarreas y distensión abdominal
- IMO: se genera metano como consecuencia de la colonización por arqueas metanogénicas.
- LIBO se caracteriza por la presencia de arqueas en el Intestino Grueso.
Síntomas del sobrecrecimiento bacteriano, ¿Cómo te sientes?
Muchas personas se preguntan por qué siempre tienen el abdomen hinchado, normalizando este síntoma.
Es muy frecuente observar algunos de los siguientes síntomas inespecíficos en pacientes no diagnosticados de sobrecrecimiento bacteriano: dolor y distensión abdominal, hinchazón, meteorismo, eructos, acidez, diarrera esteatorrea o estreñimiento, pérdida de peso involuntaria, niebla mental, fatiga, debilidad, entre otros.
¿Cómo diagnosticar el SIBO? Test de aire espirado.
El médico especialista en Digestivo será el encargado de autorizar para la realización de la prueba SIBO.
La prueba SIBO consiste en realizar un test de aire espirado sencillo que mide la actividad de las bacterias en el intestino. Se aconseja descartar el sobrecrecimiento bacteriano antes de realizar test de intolerancia a fructosa/lactosa.
La prueba de aire espirado consiste en la toma de lactulosa que pueda ser fermentada por los distintos tipos de bacterias en el intestino delgado.

Tratamiento del sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado.
- Buscar la causa subyacente que ha derivado en sobrecrecimiento bacteriano.
- Terapia con antibióticos y a partir del mes del tratamiento valorar la negativización repitiendo la prueba, ya que se ha observado resistencia a ciertos antibióticos.
- Restauración de la microbiota con probiótios específicos.
- Prevención de recidivas.
Una vez diagnosticado el sobrecrecimiento bacteriano, el médico es el encargado de pautar el tratamiento farmacológico con antibióticos específicos en función del tipo de sobrecrecimiento.
Dieta para sobrecrecimiento bacteriano o SIBO
No hay consenso ni estudios sólidos para establecer una DIETA como la correcta y a la que responden todos los pacientes con sobrecrecimiento bacteriano.
El tratamiento dietético es fundamental para mejorar la sintomatología y calidad de vida del paciente. La dieta se centra en reducir la cantidad de productos fermentables y para ello se estructura y personaliza teniendo en cuenta que sea:
- Baja en fibra y azúcares.
- Libre de polioles y edulcorantes fermentables como por ejemplo la sucralosa.
La dieta FODMAP no sirve para mejorar la eficacia del tratamiento antibiótico, pero sí ayuda a reducir la sintomatología asociada: distensión, diarrea, gases.

El Papel de tu nutricionista para tratar el SIBO.
Los nutricionistas, como profesionales sanitarios, tenemos una función esencial de asesoramiento tanto en la preparación de la prueba y una vez diagnosticado el
obrecrecimiento bacteriano. Nos encargamos de:
- Pautar la alimentación adecuada para mejorar el tratamiento erradicador de SIBO.
- Identificar la distensión abdominal y educar al paciente para que conozca qué alimentos la disparan para restringirlos en su alimentación.
- Asegurar el aporte de vitaminas y minerales que están comprometidos, ya que los
pacientes suelen acudir a la consulta con una dieta muy restrictiva, debido a las
molestias y dolor abdominal. - Ampliar el abanico de recetas y platos en su patrón de alimentación habitual, que le
permitirá llevar una alimentación más variada, conciliando mejor la vida familiar con
su alimentación. - Individualizar la pauta de alimentación en función de la sintomatología y
características de cada paciente. - Prevenir la reaparición de sobrecrecimiento bacteriano a largo plazo con el uso de procinéticos.
- Normalizar la alimentación lo máximo posible. Evitando restricciones innecesarias, dentro de un patrón saludable.
Como Nutricionistas en Vila-real que somos, en Sheila LLop Nutrición y Salud te ayudaremos a encontrar el origen de la intolerancia alimentaria, restablecer el equilibrio y normalizar de nuevo tu pauta alimentaria, teniendo en cuenta tu evolución y sintomatología en cada fase. Esperamos que este artículo te haya resultado útil, cualquier duda que te pueda surgir, estaremos encantadas de ayudarte. Somos nutricionistas de corazón.
